¿Las VPN son seguras?

Una VPN, o Red Privada Virtual, puede ayudar a proteger tu anonimato en Internet. Además, esta herramienta protege al usuario de espías, fisgones o cualquier factor que quiera monetizar o robar tus datos. No obstante, ¿es seguro utilizar una VPN? La respuesta corta es sí, por lo tanto, profundicemos más en el tema.
¿Cómo funciona una VPN?
Una VPN forma un túnel virtual encriptado entre el ordenador y un servidor remoto gestionado por el proveedor de servicios VPN. Todo el tráfico web externo se encamina a través de este túnel para que los datos del usuario estén a salvo de miradas indiscretas. Lo mejor de todo es que tu PC tiene la dirección IP del servidor VPN con el objetivo de cubrir tu identidad, asegurando una navegación incógnita.
Es sabido que, cuando los datos llegan al servidor VPN, estos salen normalmente a la Internet pública. Si el sitio web al que queremos ir emplea HTTPS para proteger la conexión, seguirá estando seguro, sin embargo, aunque se interrumpiera nuestra conexión, es difícil rastrear los datos hasta el ordenador porque parece que proceden de un servidor VPN.
¿Qué hace segura a una VPN?
¿Es seguro utilizar una VPN? Sí, siempre que el proveedor de VPN elegido tome las medidas adecuadas para garantizar su seguridad y anonimato. Así mismo, una VPN fiable y sólida debe incluir lo siguiente:
- Protocolos fiables: Actualmente, los protocolos más seguros más seguros a tomar en cuenta si hablamos de VPN, son IKEv2/IPSec, OpenVPN y WireGuard, siendo este último el más reciente y el mejor del sector. PPTP se considera obsoleto, por lo que recomendamos evitar su uso.
- Un interruptor de corte: Si el servicio VPN falla, el tráfico web pierde su cifrado. Esto es preocupante pues expone tu dirección IP, hábitos de navegación, información personal, entre otros. La mejor forma de evitarlo es con un interruptor de corte, que desconecta por completo tu conexión a Internet si la VPN deja de funcionar.
- Protección contra fugas: Debido a errores específicos, una VPN puede filtrar la dirección IP, solicitudes DNS o incluso comunicaciones WebRTC. Por lo tanto, es crucial que un servicio evite esto mediante la inclusión de medidas esenciales de protección contra fugas.
- Política de no registros: Una VPN sin registros no recopila información identificable sobre el usuario, como la dirección IP, historial de navegación, marcas de tiempo de conexión, información del dispositivo, entre otros. En sí, garantiza que ningún dato pueda caer en las manos equivocadas, tanto si el gobierno lo exige como si los ciberdelincuentes acceden a los servidores VPN.
- Autenticación multifactor (MFA): Con esta opción, sólo tú podrás acceder a tu cuenta VPN, garantizando la privacidad.
Ventajas de utilizar una VPN
Una VPN es recomendable para muchas cosas, sobre todo si desconfías de la privacidad de los datos en línea; por esto, desglosamos una pequeña lista con algunas de las ventajas que brindan las VPN.
- Acceso remoto a las redes de la empresa desde cualquier lugar.
- Aumentar la seguridad al conectarse a una red Wi-Fi pública.
- Eludir la censura gubernamental.
- Oculta las actividades online de tu proveedor de Internet y evita la limitación del ancho de banda.
- Ahorrar dinero comprando por Internet.
- Evitar los geobloqueos en plataformas de streaming, eventos deportivos y servicios específicos por regiones
- Proteja sus torrents y desbloquee varios sitios P2P.
- Garantizar un ping bajo al jugar en línea.
Sin embargo, algunos servicios VPN hacen más que esto. Dependiendo del proveedor, también existen los siguientes beneficios:
- Bloqueadores de publicidad, sitios web maliciosos o rastreadores de usuarios.
- Ofuscación del tráfico VPN, beneficioso si se utiliza el software en un país donde están bloqueadas o muy restringidas.
- Herramientas de supervisión que alertan de posibles fugas de datos.
- IPs dedicadas, que son direcciones VPN particulares que sólo una persona puede utilizar.
- Gestores de contraseñas para crear, almacenar y compartir contraseñas de forma segura.
Limitaciones de la VPN
Como es de suponer, las VPN tienen pros y contras dependiendo de los requerimientos deseados a la hora de adquirirla. El software VPN se creó para proteger a los usuarios de los fisgones online, garantizando la privacidad en Internet. Teniendo esto en cuenta, las VPN tienen ciertas limitaciones.
- Protección contra malware: Aunque servicios como NordVPN y Surfshark ofrecen herramientas de bloqueo de malware, tu dispositivo puede infectarse si no se implementan los métodos correctos. Troyanos, bots, spyware y virus siguen siendo una amenaza sin un software antivirus adecuado que los analice, detecte y contenga.
- Anonimato total: Ser completamente invisible en Internet no es posible, y las redes privadas virtuales (VPN) tienen sus limitaciones. Las huellas digitales del navegador y otros métodos de rastreo siguen existiendo, sobre todo si te conectas a sitios web utilizando cuentas habituales.
- Velocidades de Internet. El estrangulamiento del ancho de banda de los ISP afecta a muchos usuarios, y los servicios VPN ayudan a evitarlo, pero no esperes que tu Internet se vuelva mágicamente más rápido si por desgracia llegas a tener una conectividad irregular o una pésima configuración de Internet.
La navegación privada no es segura
Muchas personas asumen falsamente que los modos Incógnito o Privado garantizan que nadie pueda ver lo que haces en Internet. En realidad, lo único que hacen es borrar el historial de navegación y las cookies cada vez que cierras la ventana.
Durante esta sesión «privada», tu dirección IP sigue siendo visible para cualquiera que disponga de las herramientas adecuadas. Tu ISP, las empresas de publicidad, los ciberdelincuentes e incluso el gobierno pueden seguir rastreando las actividades online. Además, el modo privado no desbloquea sitios web y servicios restringidos, por lo tanto, tienes que confiar en otras herramientas para proteger tus esfuerzos de navegación, y lo mejor para este trabajo son los servicios de una VPN.
¿Son seguras las VPN gratuitas?
No, la mayoría de las VPN gratuitas no son seguras. Una VPN es una solución increíble para proteger tu información, sin embargo estos servicios no siempre son baratos, lo que decanta en que muchas personas elijan VPN gratuitas. Aunque algunas opciones gratuitas pueden ser eficientes, la mayoría llegan a ser más un problema que una solución.
Los proveedores de VPN gratuitas son conocidos por el amplio registro de datos e incluso por inyectar malware en sus aplicaciones. Es más probable que incorporen herramientas de seguimiento de terceros que recopilan datos para empresas de publicidad que suelen ayudar a mantener a flote estos servicios VPN. Además, la mayoría vienen con herramientas de seguridad deficientes o anticuadas, lo que significa que no estarás oculto en Internet.
Por supuesto, hay algunas VPN gratuitas que son seguras. Se trata principalmente de servicios freemium: el nivel de pago cubre todos los costes operativos, mientras que el nivel gratuito permite utilizar la versión limitada de la aplicación premium. Aunque no es lo ideal si quieres hacer algo más que navegar, sigue siendo mejor que confiar tu privacidad a un proveedor completamente gratuito.
Nuestras VPN gratuitas recomendadas que son seguras son:
- Atlas VPN: Viene con un límite de datos de 5 GB/mes, 2 conexiones simultáneas y 3 opciones de ubicación del servidor.. Los usuarios de la versión gratuita también pueden hacer torrents libremente y activar SafeBrowse, un bloqueador de publicidad y malware. Además, no es necesario crear una cuenta para utilizarla.
- Proton VPN: Incluye ancho de banda ilimitado, 1 conexión simultánea y 3 opciones de ubicación del servidor. Torrenting y streaming están deshabilitados. Puedes utilizar el protocolo Stealth para ocultar todo rastro del uso de la VPN y el VPN Accelerator para aumentar la conectividad.
¿Me pueden rastrear si utilizo una VPN?
Aquí respondemos a una de las preguntas más demandadas, y esta es la realidad: una persona no se “desidentifica” cuando se conecta a Internet, ni siquiera cuando utiliza un servicio VPN seguro. Tal vez te preguntes, ¿a qué se refieren con eso?
- Cada servicio tiene al menos un dato que puede emplearse para diferenciar a los distintos usuarios.
- Esta información por sí sola podría no divulgar ningún dato privado sobre los usuarios; sin embargo, puede vincularse con otra información comparable para identificar finalmente a una persona.
Aunque una VPN no te vuelve completamente invisible, aumenta significativamente la seguridad y privacidad en línea. Una Red Privada Virtual es como las cortinas de las ventanas en una casa. Las cortinas sólo podrán ofrecer privacidad aunque la dirección sea pública.
Puede que también le interese leer:
Te protege una VPN de los hackers
Qué es un proxy
Preguntas frecuentes
¿Hay algún inconveniente en utilizar una VPN?
Sí, hay algunos inconvenientes. Algunas VPN ralentizan considerablemente la conexión a Internet, interrumpiendo la experiencia de navegación, en otros casos, los servicios y plataformas bloquean el software VPN. Cabe destacar que si te pillan usando esta herramienta, pueden suspenderte la cuenta.
¿Las VPN te rastrean?
Los servicios VPN fiables no rastrean tus actividades de navegación. Como mucho, podrían registrar información sobre el ancho de banda utilizado, las marcas de tiempo de las sesiones VPN, entre otros. Además, no son datos que se puedan rastrear fácilmente hasta ti.
¿Las VPN son seguras y legales?
Sí, las VPN son seguras, pero no son legales en todas partes. Además, las actividades ilegales realizadas mientras se utiliza una VPN siguen siendo ilegales.
¿Se puede piratear una VPN?
Una VPN puede ser pirateada, pero es muy poco probable que ocurra debido a su enorme dificultad. La mayoría de los servicios premium utilizan el cifrado AES-256, el más potente del sector. Es prácticamente infranqueable y sólo puede ser explotado si de alguna manera se implementó incorrectamente (lo cual es muy poco probable).