¿Son las VPNs legales en mi país? 197 países comprobados

Son las VPNs legales en mi país
Descargo de responsabilidad: Los enlaces de afiliados nos ayudan a producir buen contenido. Conozca más.

Cientos de millones de personas utilizan redes privadas virtuales (VPN, sus siglas en inglés) en todos los países del mundo. Pero si conversas con la gente en línea o fuera de línea sobre estas redes privadas virtuales, la cuestión de la legalidad es un tema a considerar. Muchos tienen la idea de que usar una VPN para ocultar su identidad y sus datos es ilegal, y esto asusta a muchos potenciales usuarios. Por eso tenemos que hacernos la pregunta: ¿son las VPNs legales?

Esta propagación global no ha sido perfectamente uniforme. El estado legal de las VPNs difiere de un país a otro, ya que algunas naciones imponen prohibiciones a estas herramientas esenciales de seguridad. Así que pensamos en ofrecerte un resumen práctico y conciso del estatus de estas redes privadas virtuales en algunas de las jurisdicciones más importantes. De esta manera, los usuarios de VPNs pueden saber exactamente dónde se encuentran parados, para poder tomar la desición correcta.

¿Es legal una VPN? Entendiendo la ley

Una respuesta simple a esta pregunta es sí, son legales. Es posible usarlas y nadie debería preocuparse por instalar un cliente y proteger su actividad en Internet.

Sin embargo, probablemente hayas adivinado que hay un problema. En algunos países del mundo, la respuesta a si una VPN es legal es muy diferente. Veremos la situación en regímenes represivos con más detalle en un momento. Por ahora, basta con tener en cuenta que si vives en un país con un estado de vigilancia y un deseo de mantener el control sobre los principios básicos de una democracia, este tipo de herramientas de privacidad probablemente no sea algo que el gobierno quiera fomentar.

En países como Suecia, Estados Unidos o Australia, las cosas son diferentes. En esos lugares, usar una VPN es completamente legal, a pesar de lo que hayas escuchado. Desde que surgieron las VPNs, la situación no ha sido clara sobre si es ilegal usar una VPN. Pero la razón no tiene nada que ver con las propias VPNs.

En países como Suecia, Estados Unidos o Australia, el uso de una VPN es completamente legal.

En cambio, la controversia siempre ha sido sobre cómo las personas usan una VPN. Cuando puedes ocultar tu identidad y actividad en línea, ciertamente tienes el potencial de ayudar a los delincuentes. Y las VPNs han sido utilizadas para actividades ilegales, desde actividades relativamente inofensivas como descargar una o dos películas o sortear los bloqueadores geográficos de Netflix, hasta delitos graves como el narcotráfico internacional.

Las VPNs se han utilizado para actividades ilegales, desde la descarga de torrents hasta delitos graves como el tráfico internacional de drogas.

Lo que hay que recordar, si te preocupa la pregunta si las VPNs son ilegales es que los delitos mencionados son los ilegales, no las VPNs en sí. Eso nunca ha cambiado, y no parece probable que cambie en un futuro cercano.

Algunas de las naciones han tratado de instituir prohibiciones generales. Por ejemplo, el gobierno de Uganda ha tratado de hacer valer el control total sobre la web, considerando a las VPNs como un enemigo político crítico. Pero Irán solo ha apuntado a ciertas VPNs y ha dejado otras para operar con normalidad.

Debido a esto, puede ser bastante confuso para los viajeros cuando preguntan si es ilegal usar una VPN. Por ejemplo, algunas repúblicas post-soviéticas prohíben las VPNs (como Turkmenistán), mientras que la mayoría no lo hace. En el Medio Oriente, algunas naciones árabes como Omán tienen el acceso limitado a las VPNs, pero Arabia Saudita no, a pesar de tener un sistema político bastante represivo. Esto hace que sea esencial verificar la situación en cada país que visitas, sólo para estar seguro.

Y recuerda, solo porque un país no prohiba las VPNs no significa que no pueda hacer lo que quiera con tu conexión privada. Arabia Saudita podría permitir VPNs por razones pragmáticas, pero si los grupos a favor de la democracia comenzaran a usarlas, esto podría cambiar fácilmente.

También hay países relativamente democráticos en los que la respuesta a si utilizar una VPN es legal podría cambiar rápidamente. Por ejemplo, la oposición conservadora de Corea del Sur siempre ha tratado de tomar medidas enérgicas contra la forma en que los jóvenes usan Internet.

Entendiendo el mundo de las VPNs: una guía país por país

Los siguientes países se enumeran de acuerdo al nivel de restricción, comenzando por los menos controlados y terminando con aquellos donde el uso de una VPN es totalmente ilegal. Estaremos actualizando la lista a medida que pase el tiempo, así que asegúrate de visitar nuevamente este artículo para conocer la situación más reciente en cada uno de los 197 países.

Brasil logo Brasil

Estatus: Legales

En general, Brasil tiene una buena reputación de ser un garante de la libertad en línea, y los fanáticos de la privacidad estarán felices de saber que las redes privadas virtuales son legítimas y muy bienvenidas.

Sin embargo, ten en cuenta que los legisladores han intentado limitar el acceso a Instagram y que las políticas del gobierno autoritario de Bolsonaro pueden extenderse al ámbito digital.

China China

Estatus: Legales, pero fuertemente reguladas

Desafortunadamente, el país más poblado del mundo también es uno de los más represivos en temas de servicios digitales. Sitios como Twitter, Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram están prohibidos de forma rutinaria en China. Pero, ¿qué pasa con las redes privadas virtuales?

Curiosamente, esta es una zona gris. Durante mucho tiempo, el gobierno coexistió de manera relativamente pacífica con los usuarios de redes privadas virtualess. Hasta cierto punto, las autoridades chinas se dieron cuenta de que las empresas de tecnología y los extranjeros en el país necesitaban el acceso provisto por las VPNs, y el uso era bastante raro entre los chinos comunes para permitirles cierta libertad a los usuarios. Sin embargo, en abril de 2018 las cosas empezaron a cambiar.

Tratando de reforzar sus procedimientos de censura, el gobierno anunció una prohibición de todas las VPNs “no aprobadas”. Poco después, todas las VPNs desaparecieron de la tienda Apple de China, que había sido un importante punto de venta para todo tipo de compañías de VPN.

El 31 de marzo de 2018, Beijing implementó una serie de regulaciones para dificultar el acceso a las VPNs en China. El estado creó las categorías de proveedores “autorizados” y “no autorizados”, y declaró ilegal el uso de este último. A los ISP de propiedad estatal también se les ordenó que tomaran medidas para contrarrestar todas las redes privadas virtuales, independientemente de si estaban autorizados.

Sin embargo, muchos proveedores como NordVPN permanecen activos y accesibles. Parece que el estado chino se ha dirigido a los usuarios locales mientras toleran el uso por parte de extranjeros y empresas. Por lo tanto, si bien las VPNs están técnicamente prohibidas, todavía se usan ampliamente.

Mientras que millones de chinos usan las VPNs a diario por todo tipo de razones, la situación legal ha sido mucho más turbia que en Europa o los Estados Unidos durante algún tiempo.

Desde que Internet se convirtió en una parte establecida de la vida china, el gobierno de Beijing ha tratado de mantener el “Gran Cortafuegos de China” para proteger a los usuarios chinos de influencias externas.

Todo esto suena como que Beijing ha eliminado la libertad provista por las VPNs. Pero, ¿significa que todas las VPNs son ahora ilegales en China? En realidad, las cosas no son tan claras.

Desde abril de 2018, los usuarios dentro de China han reportado muy pocas interrupciones en su experiencia con las redes privadas virtuales. Muchas de ellas, que funcionan fuera de China, nunca han funcionado bien dentro de la misma. Pero los servicios que lo hicieron (como ExpressVPN o NordVPN) continúan operando y ganan nuevos usuarios. Entonces, la implicación es que Beijing ha disminuido la severidad de su ley anti-VPN.

Aún así, el estado legal de las VPNs ha sido aclarado. China ahora prohíbe oficialmente el uso de las VPNs, especialmente en áreas sensibles como Xinjiang, donde los separatistas podrían usar aplicaciones de privacidad para organizar protestas. Y a los chinos no se les recomienda usar una VPN sin entender los riesgos que corren.

El acceso a Internet en China opera en una variedad de niveles, a pesar de lo que dice el sistema legal.

Pero para los extranjeros y las empresas internacionales que trabajan en China, las cosas son diferentes. Es un hecho desagradable de la vida, pero el acceso a Internet en China opera en una variedad de niveles, a pesar de lo que dice el sistema legal.

India flag India

Estatus: Legales

India no ha amagado con prohibir las redes privadas virtuales y es uno de los mercados de mayor crecimiento en este sector. Sin embargo, el gobierno no es que esté necesariamente comprometido con la libertad de Internet a largo plazo. En 2015, se impusieron medidas para limitar el acceso al contenido para adultos, y Nueva Delhi recurre regularmente a los «apagones» de Internet en regiones inestables como Kashmir.

Entonces, si bien ahora las redes privadas virtuales son legales en su totalidad, puede haber problemas en el futuro.

Iran Irán

Estatus: Ilegales

La República Islámica no es conocida por la defensa de la libre información, y esta hostilidad se extiende definitivamente a la privacidad en línea.

Después de los episodios de protestas antigubernamentales en 2017-2018, Teherán ha endurecido la censura de sitios occidentales como Telegram o Instagram, y las VPNs también se han visto afectadas.

La legislación ha facultado al gobierno para acabar con el tráfico cifrado. Aunque muchas personas se han cuestionado cuán efectivas pueden ser esas medidas en una economía digital moderna, Irán sigue siendo un lugar riesgoso para usar herramientas de privacidad en línea. Buscando controlar el flujo de noticias, el gobierno de Irán toma medidas enérgicas contra las VPNs, pero tolera a ciertos proveedores.

Irak

Estatus: Ilegales

Hablando de las preocupaciones por la seguridad, el gobierno iraquí reguló fuertemente la Internet en 2014. Las VPNs están prohibidas para que las actividades terroristas puedan ser monitoreadas. Esto incluye no sólo a sus ciudadanos sino también a cualquier individuo que visita Irak.

Corea del Norte

Estatus: Ilegales

Como era de esperar, las VPNs están fuera del alcance de las pocas personas con acceso a Internet en Corea del Norte. Los turistas probablemente serán capaces de utilizar algunas redes privadas de segunda mano. Por lo tanto, deberías conseguir una antes de visitar la República Popular Democrática de Corea.

Omán

Estatus: Legales, pero reguladas

El Sultanato de Omán prohibió las VPNs en 2010, pero sólo para individuos. Las empresas aún pueden usarlas libremente, pero primero tienen que obtener un permiso. El uso de una VPN sin un permiso en Omán puede resultar en una multa de 500 riales omaníes ($1300) para individuos o mil riales omaníes ($2600) para compañías. El uso de una VPN aprobada por el gobierno significaría que mantendrán todos tus registros.

Russia Rusia

Estatus: Legales, pero reguladas

Si bien Rusia tiene un próspero futuro tecnológico, el gobierno ha adoptado una postura bastante hostil hacia las VPNs. En Rusia, los usuarios sólo pueden acceder a proveedores autorizados oficialmente, lo que casi con toda seguridad significa “proveedores con puertas traseras para que el FSB (Servicio Federal de Seguridad ruso) pueda acceder al tráfico confidencial”.

Esto fue codificado por una ley de 2017, que facultó a la agencia de Roskomnadzor a forzar a las VPNs a prohibir ciertos sitios web. Esto probablemente significa que se requerirán políticas de registro para determinar quién busca acceso a dichos sitios web. Por lo tanto, si pretendes navegar en Internet de forma privada en Moscú, ten en cuenta que estas VPNs probablemente se encuentren comprometidas.

Esta ley parece hacer que las VPNs sean ilegales a menos que trabajen en estrecha colaboración con el regulador de medios del país.

Saudi Arabia Arabia Saudí

Estatus: Legales, pero reguladas

La situación del reino del desierto es similar a China, ya que si bien las redes privadas virtuales no se fomentan oficialmente, técnicamente son todavía accesibles para residentes y extranjeros.

Arabia Saudí regularmente prohíbe los sitios web (con un registro de 400 000 sitios bloqueados y contando). Cualquier cosa remotamente radical u orientada a los adultos es cerrada rápidamente por el estado, y aquellos que acceden a sitios como este están asumiendo un gran riesgo, ya sea que utilicen o no una red privada virtual.

Turkey Turquía

Estatus: Ilegales, pero accesibles

Tras el intento de golpe de estado contra el gobierno de Erdogan en 2016, Ankara implementó algunas de las restricciones más severas sobre el uso de la red privada virtual y el navegador Tor en el mundo. Esto se combinó con prohibiciones mayoritariamente para servicios como Facebook y Twitter, junto con miles de sitios asociados con los opositores de Erdogan.

Actualmente, las redes privadas virtuales están oficialmente prohibidas en Turquía. Pero, al igual que en países como China, hay formas de evitar las restricciones y muchos proveedores, líderes del mercado, continúan ofreciendo acceso a sus clientes turcos.

Turkmenistán

Estatus: Ilegales

El país permite sólo un ISP, que es administrado por el gobierno, y limita en gran medida la libertad de los ciudadanos para acceder a información del exterior.

Todos los intentos de usar un proxy o una VPN están bloqueados. También puede derivar en una multa o, en el peor de los casos, en una visita al Ministerio de Seguridad Nacional para tener una charla no tan amistosa.

Uganda

Estatus: Legales (por ahora)

La peor represión hacia una VPN en el 2018 ocurrió en Uganda, donde el gobierno de Yoweri Museveni intentó imponer el control total sobre Internet, con resultados variados. Si bien el uso de una VPN aún es legal, cualquier persona que quiera usar redes sociales como Facebook o Twitter debe pagar un impuesto diario de 200 chelines ($0,05) en Uganda. Naturalmente, esto significó un aumento en el uso de las VPNs porque pagar alrededor de $20 por año no es una suma trivial en un país donde el ingreso promedio es de menos de $140 por mes.

El gobierno está presionando a los ISP para que prohíban el uso de las VPNs, por lo que es probable que agreguemos este país africano a la lista de aquellos donde las VPNs son ilegales, en este 2020.

Emiratos Árabes Unidos

Estatus: Legales, pero reguladas

La Ley de Ciberdelincuencia núm. 5 prohibió la mayoría de las VPNs para individuos, aunque el estado ha permitido que algunas VPNs operen desde entonces, basándose caso por caso. Esto significa que la mayoría de las instituciones y sus empleados pueden usar VPNs, pero sólo con fines laborales.

USA logo Estados Unidos de América

Estatus: Legales

Siendo «el mundo libre», uno esperaría que Estados Unidos defendiese los derechos de los usuarios de redes privadas virtuales. Pues estás en lo cierto, ya que no hay leyes que prohíban el uso de VPNs y la anonimidad de direcciones IP. Sin embargo, muchas personas se muestran escépticas con respecto a las VPNs con sede en los Estados Unidos. ¿Por qué es esto?

El problema es que si bien el uso de las VPNs en los Estados Unidos es legal, muchas prácticas comunes en línea no lo son. Por ejemplo, la descarga de torrents con derechos de autor es ilegal, y el hecho de evitar el bloqueo geográfico es algo turbio e inconcreto.

Además, las revelaciones de Snowden en 2013 dejaron al descubierto una red integral de vigilancia estatal que se extiende a los ISP e incluso a los sistemas operativos Windows. Y las VPNs con sede en los Estados Unidos podrían verse comprometidas por esa cultura de vigilancia.

Por alguna razón, los usuarios de VPN en los Estados Unidos a menudo parecen estar más preocupados por la legalidad de las VPNs que en Europa o Asia. Eso podría tener algo que ver con las recientes revelaciones de espionaje de la NSA o la posibilidad de enjuiciar a los infractores de derechos de autor. Independientemente de las causas, todavía parece haber una necesidad de tranquilizar a los usuarios estadounidenses sobre su situación legal.

Reiterando: hay una respuesta muy clara a la pregunta de si las VPNs son ilegales en áreas concretas en los Estados Unidos. No, usar una VPN no es ilegal en absoluto. Si lo fuera, muchas de las compañías más grandes del país tendrían que declararse culpables por usar VPNs hechas a medida para permitir el trabajo a distancia.

Además, muchas de las principales VPNs se encuentran en los Estados Unidos. Si se prohibieran las VPNs, nombres importantes como IPVanish, LiquidVPN y TorGuard tendrían que cerrar sus ventas, pero no hay indicios de que se hayan trasladado al extranjero para iniciar sus operaciones.

Sin embargo, ha habido algunos signos preocupantes en el pasado. En 2013, surgió una historia sobre un caso judicial en el que un estadounidense fue procesado por cambiar su dirección IP para visitar un sitio web público al que anteriormente se le había prohibido el acceso.

Ese caso (y el caso relacionado de Aaron Schwarz) provocó una animada discusión sobre la legalidad de los servicios de VPN. Pero desde entonces, las cosas se han calmado y han aparecido muy pocos casos similares. Y, en cualquier caso, el problema no era el uso de VPNs, sino la representación fraudulenta. Nuevamente, esto es algo que las VPNs pueden facilitar, mientras que el uso de las VPNs nunca se ha visto afectado.

Zimbabue

Estatus: Ilegales

Después de las redes sociales, ha llegado el momento de que el gobierno de Zimbabue también prohiba las VPNs, especialmente porque estaban acostumbrados a acceder a las primeras. La orden está siendo ejecutada por los ISP locales (proveedores de servicios de Internet). Aún no se sabe cuántas VPNs se han bloqueado hasta ahora, pero te mantendremos informado.

Legislación VPN en todo el mundo: datos y cifras

Cuando vemos los 197 países, nos alegra que, en general, la gran mayoría no tenga nada en contra de que uses una VPN. Sólo hay cuatro países donde está estrictamente prohibido su uso, y otros seis que están en zona amarilla, ya que el uso de una red privada virtual puede ser  problemático en el mejor de los casos, o causar problemas con las autoridades en el peor de ellos. En total, solo un poco más del 5% de los países del mundo no son compatibles con las VPNs.

Sin embargo, si comprobamos cuánta gente vive realmente en estas condiciones no tan liberales, veremos la inmensa suma de 1 826 000 000 de personas. Y eso es aproximadamente una cuarta parte de la población en el mundo, que tienen el acceso parcialmente o totalmente restringido a una red privada virtual. Entonces, como podemos ver en estos números, ciertamente hay cosas a mejorar. Y no estamos hablando sólo de regímenes autoritarios y antidemocráticos.

¿Son legales las VPNs en mi país?

Mientras tanto, revisemos la lista completa de países y veamos dónde usar una VPN no te causará problemas y dónde deberías ser más cauteloso al respecto.

A continuación, se muestra la tabla completa de 197 países ordenados alfabéticamente y el estado legal actual del uso de VPNs en ellos.

¿Son las VPNs legales en este país?
Afganistáncheck mark
Albaniacheck mark
Alemaniacheck mark
Andorracheck mark
Angolacheck mark
Antigua y Barbudacheck mark
Arabia Saudícheck mark
Argeliacheck mark
Argentinacheck mark
Armeniacheck mark
Australiacheck mark
Austriacheck mark
Azerbaiyáncheck mark
Bahamascheck mark
Bangladéscheck mark
Barbadoscheck mark
Baréincheck mark
Bélgicacheck mark
Belicecheck mark
BielorrusiaProhibidas
Beníncheck mark
Birmania
check mark
Boliviacheck mark
Bosnia y Herzegovinacheck mark
Botsuanacheck mark
Brasilcheck mark
Brunéicheck mark
Bulgariacheck mark
Burkina Faso
check mark
Burundicheck mark
Butáncheck mark
Cabo Verdecheck mark
Camboya
check mark
Camerúncheck mark
Canadácheck mark
Catarcheck mark
República Centroafricanacheck mark
Chadcheck mark
República Checa
check mark
Chilecheck mark
ChinaRestringidas
Chiprecheck mark
Colombiacheck mark
Comorascheck mark
Congocheck mark
República Democrática del Congocheck mark
Corea del NorteProhibidas
Corea del Surcheck mark
Costa de Marfilcheck mark
Costa Ricacheck mark
Croaciacheck mark
Cubacheck mark
Dinamarcacheck mark
Dominicacheck mark
República Dominicanacheck mark
Ecuadorcheck mark
Egiptocheck mark
El Salvadorcheck mark
Emiratos Árabes UnidosRestringidas
Eritreacheck mark
Eslovaquiacheck mark
Esloveniacheck mark
Españacheck mark
Estados Unidoscheck mark
Estoniacheck mark
Etiopíacheck mark
Filipinascheck mark
Finlandiacheck mark
Fiyicheck mark
Franciacheck mark
Gabóncheck mark
Gambiacheck mark
Georgiacheck mark
Ghanacheck mark
Granadacheck mark
Greciacheck mark
Guatemalacheck mark
Guineacheck mark
Guinea-Bisáucheck mark
Guinea Ecuatorialcheck mark
Guyanacheck mark
Haitícheck mark
Hondurascheck mark
Hungríacheck mark
Indiacheck mark
Indonesiacheck mark
IrakProhibidas
IránRestringidas
Irlandacheck mark
Islandiacheck mark
Israelcheck mark
Italiacheck mark
Jamaicacheck mark
Japóncheck mark
Jordaniacheck mark
Kazajistáncheck mark
Keniacheck mark
Kirguistáncheck mark
Kiribaticheck mark
Kosovocheck mark
Kuwaitcheck mark
Laoscheck mark
Lesotocheck mark
Letoniacheck mark
Líbanocheck mark
Liberiacheck mark
Libiacheck mark
Liechtensteincheck mark
Lituaniacheck mark
Luxemburgocheck mark
Macedonia del Nortecheck mark
Madagascarcheck mark
Malasiacheck mark
Malauicheck mark
Maldivascheck mark
Malícheck mark
Maltacheck mark
Marruecoscheck mark
Islas Marshallcheck mark
Mauriciocheck mark
Mauritaniacheck mark
Méxicocheck mark
Micronesiacheck mark
Moldaviacheck mark
Mónacocheck mark
Mongoliacheck mark
Montenegrocheck mark
Mozambiquecheck mark
Namibiacheck mark
Naurucheck mark
Nepalcheck mark
Nicaraguacheck mark
Nígercheck mark
Nigeriacheck mark
Noruegacheck mark
Nueva Zelandacheck mark
OmánRestringidas
Países Bajoscheck mark
Pakistáncheck mark
Palaoscheck mark
Palestinacheck mark
Panamácheck mark
Papúa Nueva Guineacheck mark
Paraguaycheck mark
Perúcheck mark
Poloniacheck mark
Portugalcheck mark
Reino Unidocheck mark
Ruandacheck mark
Rumaníacheck mark
RusiaRestringidas
Islas Salomóncheck mark
Samoacheck mark
San Cristóbal y Nievescheck mark
San Marinocheck mark
San Vicente y las Granadinascheck mark
Santa Lucíacheck mark
Santo Tomé y Príncipecheck mark
Senegalcheck mark
Serbiacheck mark
Seychellescheck mark
Sierra Leonacheck mark
Singapurcheck mark
Siriacheck mark
Somaliacheck mark
Sri Lankacheck mark
Suazilandiacheck mark
Sudáfricacheck mark
Sudáncheck mark
Sudán del Surcheck mark
Sueciacheck mark
Suizacheck mark
Surinamcheck mark
Tailandiacheck mark
Taiwáncheck mark
Tanzaniacheck mark
Tayikistáncheck mark
Timor Orientalcheck mark
Togocheck mark
Tongacheck mark
Trinidad y Tobadocheck mark
Túnezcheck mark
TurkmenistánProhibidas
TurquíaRestringidas
Tuvalucheck mark
Ucraniacheck mark
Ugandacheck mark
Uruguaycheck mark
Uzbekistáncheck mark
Vanuatucheck mark
Ciudad del Vaticanocheck mark
Venezuelacheck mark
Vietnamcheck mark
Yemencheck mark
Yibuticheck mark
Zambiacheck mark
ZimbabueProhibidas
Todavía no hay comentarios Sin comentarios
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de contenido:
Cerrar
Thanks for your opinion!
Your comment will be checked for spam and approved as soon as possible.